X
This form needs Javascript to display, which your browser doesn't support. Sign up here instead

Sabias Febrero 2023

Observancias en Febrero

2  de Febrero
 Día en la Historia del «Tratado de Guadalupe Hidalgo»

4 de Febrero
Día internacional de la Fraternidad Humana

6 de Febrero
Día  Internacional de Tolerancia Cero con la la Mutilación Genital Femenina

 

7 de Febrero
Día Nacional de Concientización nacional sobre el VIH / SIDA para las Comunidades Negras

11 de Febrero
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

12 de Febrero
Día Mundial contra el Uso de Niños Soldado

13 de Febrero
Día del Amor Negro

14 de Febrero
Día de San Valentín

20 de Febrero
Día del los Presidentes

Mes de la Historia Afroamericana

Mes Nacional de Concientización y Prevención de la Violencia en el Noviazgo Adolescente

 

20 de Febrero

Día Mundial de la Justicia Social

 

21 de Febrero

Día del Mardi Gras

Día Internacional de la Fraternidad Humana

El principal antecedente que impulsó esta iniciativa radicó en el encuentro sostenido entre Su Santidad el Papa Francisco y el líder musulmán Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyib, el día 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, durante la visita apostólica del Santo Padre a los Emiratos Árabes Unidos.

Hablar de fraternidad implica hablar de valores, ya que este concepto conlleva a la unión de las personas basadas en los valores de tolerancia, respeto, dignidad, solidaridad e igualdad de derechos de todos los seres humanos.

Como producto de esa reunión se firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, también conocido como Declaración de Abu Dabi.

La fraternidad como valor nos conlleva a ser solidarios, respetuosos y empáticos con las demás personas. Es de vital importancia la transmisión y aplicación de valores en nuestra vida diaria para ser cada día mejores individuos, con un efecto multiplicador que impacte en toda la humanidad.

De esta manera contribuiremos a promover valores de inclusión equidad, justicia y libertad en el actual contexto social, político y económico de las sociedades y naciones del mundo, observando marcadas diferencias que derivan en acciones de terrorismo, guerra, extremismo religioso y desigualdad social.

n buen punto de inicio lo constituyen los valores que se inculcan en el hogar y en la escuela. Es de vital importancia reforzar en las políticas y objetivos educativos a la fraternidad como un valor fundamental, siendo un derecho y un deber inexcusables.

La escuela y el hogar constituyen ámbitos esenciales para el forjamiento y aplicación de valores, siendo la base para la conformación de individuos conscientes, empáticos y solidarios con su entorno familiar y social.

Algunas organizaciones que apoyan la fraternidad humana

Una manera de promover la fraternidad humana es a través de la concienciación y educación de las personas de todas las naciones del mundo, sin distinción alguna de cultura, raza, creencias o religión ¿Sabías que existen organizaciones que trabajan en pro de la fraternidad humana? Te mostramos algunas de ellas:

  • Comité Supremo para la Fraternidad Humana: Este Comité fue creado con la finalidad de generar un marco de cooperación y de acción para el cumplimiento de los objetivos planteados en el «Documento sobre la Fraternidad Humana», que exhorta a la paz y la coexistencia en el mundo. Está conformado por líderes religiosos, académicos del ámbito educativo y líderes culturales de todo el mundo.
  • ACNUR: Es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados, cuyo objetivo fundamental es «mejorar la acción cooperativa de las Naciones Unidas en las áreas de desarrollo, asistencia humanitaria y medio ambiente». Trabaja de manera mancomunada con las siguientes organizaciones de la ONU: Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA (ONUSIDA).
  • Sumá Fraternidad: es una oficina técnica que tiene como principal finalidad brindar herramientas a personas y organizaciones para potenciar su compromiso social en Latinoamérica. Genera y apoya iniciativas y proyectos que tienen como objetivo impulsar la fraternidad.Asimismo, brinda apoyo al programa gratuito de voluntariado internacional Milonga (Mil Organizaciones No Gubernamentales en Acción)
  • Red Cultural para la Fraternidad Humana RedGFU: es una Organización No Gubernamental de carácter internacional para promover conciencia, salud y el desarrollo humano a través de una educación integral, la comunicación y el intercambio entre los individuos, los grupos, las asociaciones, las sociedades humanitarias, filosóficas, culturales, técnicas, artísticas y espirituales.

¿Cómo podemos contribuir con la fraternidad humana?

Todos podemos y estamos en el deber de contribuir con la fraternidad humana, aplicándola mediante sencillas acciones en nuestra vida cotidiana

¡Sonríe! Esta acción constituye un primer gesto de caridad y conexión con las personas que están a tu alrededor. Todo comienza en casa. Enseñemos a nuestros hijos y seres queridos la importancia fundamental de los valores, aplicándolos con nuestro ejemplo.

Servir y ayudar a los demás, por ejemplo, ayudando a cruzar la calle a un adulto mayor, brindar apoyo a personas en situación vulnerable o cualquier otra acción que impacte de manera positiva en el prójimo.

Puedes apoyar las causas de organizaciones y fundaciones sin fines de lucro que tengan como objetivo trabajar en pro de la fraternidad humana: unirte a labores de voluntariado o bien participar en actividades y eventos.

Películas para ver y compartir

Compartimos algunos títulos de películas, cuya temática central se basa en la fraternidad y transmisión de valores, para compartir y disfrutar en familia o en buena compañía de amigos y personas especiales:

  • Cadena de Favores (año 2000, dirigida por Mimi Leder. Género: Drama): Narra la historia de un niño que imagina un sistema para mejorar el mundo, haciendo favores de manera desinteresada, causando un impacto muy positivo entre las personas.
  • ¿Y ahora dónde vamos? (año 2011, dirigida por Nadine Labaki. Género: Drama): Muestra la determinación de un grupo de mujeres viudas cristianas y musulmanas de proteger a sus familias del rencor y la división ideológica y religiosa, ocasionada por la guerra.
  • Amélie (año 2001, dirigida por Jean-Pierre Jeunet. Género: Drama, Comedia Dramática, Realismo Mágico): Amelie Poulain es una chica de 22 años fuera de lo común, que descubre su verdadero objetivo de vida: intervenir en la vida de los que la rodean, resaltando la importancia de la solidaridad y la igualdad entre las personas.
  • La Lista de Schindler (año 1993, dirigida por Steven Spielberg. Género: Drama): Un hombre de negocios alemán adquiere una fábrica de Crocovia, gracias a su buena relación con los nazis. Emplea operarios judíos, salvándolos de una muerte segura en los campos de concentración.
  • Invictus (año 2009, dirigida por Clint Eatswood. Género: Drama): Película basada en hechos reales. El líder Nelson Mandela organiza en su país el Campeonato Mundial de Rugby, en un intento por unir a sus compatriotas después de la caída del Apartheid en África.

Se requieren esfuerzos y el compromiso por parte de todos en la generación de acciones en pro de la paz y de la convivencia común, que conlleven a la promoción y aplicación de valores como la fraternidad, la tolerancia y la inclusión, como pilares fundamentales que impacten en la reducción de las profundas divisiones que afectan a la humanidad. La fraternidad humana universal es posible.

«Al celebrar el Día Internacional de la Fraternidad Humana, comprometámonos a hacer mayores esfuerzos por promover la tolerancia, el entendimiento y el diálogo culturales y religiosos» (António Guterres, Secretario General de la ONU)

Si compartes en redes sociales usa los hashtags #fraternidad #FraternidadeHumana.

Article source: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-fraternidad-humana

 

 

Día Internacional de la Fraternidad Humana

Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina 

El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países.

Fue el 20 de diciembre de 2012 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

¿Qué es la mutilación genital femenina?

Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.

Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.

¿Dónde se practica?

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.

¿Qué hacer para acabar con la Mutilación Genital Femenina?

Aunque la mutilación es una práctica que tiene más de mil años hay motivos para pensar que se puede acabar con ella en una generación, y las Naciones Unidas luchan por su erradicación para el año 2030, como parte del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África.

La celebración de este Día también forma parte de la «Iniciativa Spotlight», un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

En 2020, la campaña del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina se centrará en desatar el poder de los jóvenes para la eliminación de estas prácticas, con el siguiente lema: «Poder juvenil desatado: una década de acciones aceleradas para cero genitales femeninos».

Para la causa se ha creado el hashtag #EndFGM.

Article Source: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-tolerancia-cero-mutilacion-genital-fem

 

Ninguna hija mía será circuncidada

Día Nacional de Concientización nacional sobre el VIH / SIDA para las Comunidades Negras

 

El Día Nacional de Concientización del VIH/SIDA entre los Afroestadounidenses (NBHAAD, por sus siglas en inglés) se celebró por primera vez en 1999. Fue un esfuerzo educativo de base para crear conciencia sobre la prevención y el tratamiento médico del VIH y el SIDA en las comunidades negras/afroamericanas. Hoy, NBHAAD se dedica a crear conciencia sobre el impacto desproporcionado del VIH en los negros/afroamericanos y la importancia de aumentar el acceso a los servicios de prevención, prueba y tratamiento del VIH para reducir esta carga.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los esfuerzos nacionales de prevención del VIH han reducido la incidencia de la infección por VIH entre las personas negras/afroamericanas en un 8% entre 2015 y 2019 (consulte la infográfica de los CDC de las infecciones estimadas por el VIH entre las personas negras/afroamericanas en Estados Unidos, 2015-2019, en inglés). Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer porque el VIH afecta de manera desproporcionada a las comunidades negras/afroamericanas. Los CDC informan que, en 2019 en Estados Unidos, el 41% del total estimado de 34,800 nuevas infecciones fueron negros/afroamericanos (consulte El VIH en los Estados Unidos por raza o grupo étnico: Incidencia de las infecciones por El VIH). En el censo de 2020, los negros/afroamericanos constituían el 12.4% de todas las personas que vivían en Estados Unidos. Estas disparidades también se reflejan en las tasas de VIH en la población general, donde en 2019, el 40% de todas las personas que vivían con el VIH eran negras/afroamericanas. El problema es peor en el sur del país, donde los negros/afroamericanos representaron más del 50% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2020, pero representaron solo el 19% de la población del sur.

Existen varios desafíos que pueden ayudar a reducir la carga del VIH en los negros/afroamericanos.

Supresión viral. En comparación con todas las personas diagnosticadas con VIH, las personas negras/afroamericanas tienen tasas más bajas de supresión viral (que tienen menos de 200 copias de VIH por mililitro de sangre) (consulte El VIH en los Estados Unidos por raza o grupo étnico: Supresión viral). Según los CDC, muchas personas con VIH enfrentan desafíos para lograr y mantener la supresión viral a lo largo del tiempo. Algunos de estos desafíos incluyen faltar a las citas médicas para el VIH, necesitar, pero no recibir otros servicios de atención médica importantes y omitir dosis del tratamiento del VIH. Tomar los medicamentos contra el VIH según las indicaciones de su médico le ayudará a lograr y mantener la supresión viral, disminuir las complicaciones asociadas con el VIH, prevenir el desarrollo de resistencia a los medicamentos y prevenir la transmisión del VIH a otras personas. Las personas que viven con el VIH que han logrado la supresión viral y tienen un virus indetectable en la sangre no tienen ningún riesgo de transmitir sexualmente el virus a su pareja que es VIH negativo/a.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Según los CDC, los negros/afroamericanos tienen tasas mucho más altas de otras ETS que la población general. Tener otra ETS puede aumentar la posibilidad de que una persona contraiga o transmita el VIH (consulte Las ETS y el VIH; hoja informativa de los CDC), y los estudios han demostrado que el tratamiento de las ETS puede reducir la carga viral del VIH. Por lo tanto, la detección y el tratamiento de las ETS pueden reducir el riesgo de transmisión del VIH.

Acceso a servicios médicos. Los negros/afroamericanos tienen casi el doble de probabilidades de vivir por debajo del umbral de la pobreza (19.5% en 2020) que la población general (11%). Casi el 70% de la población general sin seguro es pobre o casi pobre. Los no asegurados tienden a prescindir a la atención médica preventiva y a esperar hasta que las enfermedades se agraven antes de buscar atención médica.

Desafíos de la prevención. Una mejor implementación de intervenciones biomédicas altamente efectivas es clave para abordar las disparidades relacionadas con el VIH que experimentan los negros/afroamericanos. La profilaxis preexposición (PrEP) y el tratamiento como prevención (TasP) son las herramientas más poderosas de nuestro conjunto de herramientas contra el VIH:

  • PrEP: Un medicamento potente para la prevención del VIH, PrEP se muestra prometedor para reducir las disparidades del VIH. Sin embargo, la PrEP no es utilizada equitativamente por todas las razas y etnias en los Estados Unidos y su adopción es especialmente baja entre los negros/afroamericanos (consultar Tomar la PrEP, PDF). Comprender los factores que influyen en el bajo consumo de PrEP entre los negros/afroamericanos puede aumentar el consumo de PrEP. Consulte también La PrEP (profilaxis preexposición) de los CDC.
  • TasP: Sabemos que muy pocos negros/afroamericanos que viven con el VIH reciben atención para el VIH y logran mantener supresión viral. Mejorar la tasa de supresión viral entre los negros/afroamericanos que viven con el VIH es importante no solo para preservar su salud, sino también para reducir la transmisión del virus a otras personas. Consultar Tratamiento del VIH como prevención (The Well Project).

El CDC está promoviendo las pruebas, la prevención y el tratamiento del VIH a través de la campaña Detengamos Juntos el VIH, que forma parte de la iniciativa nacional Poner fin a la epidemia del VIH en los Estados Unidos. La única manera de saber su estatus de VIH es haciéndose la prueba. Encuentre servicios de prevención del VIH, incluida la prueba del VIH, cerca de usted en la página web de Prueba del VIH de los CDC.

El gobierno de los EE. UU. reconoce el Día Nacional de Concientización del VIH/SIDA entre los Afroestadounidenses.

Article source: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/hiv-aids-awareness-days/d%C3%ADa-nacional-de-concientizaci%C3%B3n-del-vih-sida-entre-los-afroestadounidenses

ESTADÍSTICAS DE FRECUENCIA

 

Mutilación Genital Femenina:

Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.

Datos y cifras

  • La mutilación genital femenina (MGF) comprende la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos.
  • Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres ni de las niñas.
  • Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.
  • Más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica (1).
  • En la mayoría de los casos se practican en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años.
  • La MGF es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
  • La OMS se opone a toda forma de MGF y a que los dispensadores de atención de salud realicen esta práctica (medicalización de la MGF).
  • El tratamiento de las complicaciones sanitarias de la MGF en 27 países con alta prevalencia supone un costo de US$ 1400 millones al año.

 

Article Source:  By the Organización Mundial  de la Salud, 3 de febrero de 2020

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation